Ganadores del Premio Nobel de Medicina 2020

Premio Nobel de Medicina o Fisiología

¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel en el campo de la fisiología en 2020? Descubre quienes han sido galardonados este año y por qué han conseguido este reconocimiento.

El Premio Nobel de fisiología o medicina de 2020 ha sido concedido al médico Harvey J. Alter (Estados Unidos) y a los virólogos Michael Houghton (Reino Unido) y Charles M. Rice (Estados Unidos) por el descubrimiento del virus de la hepatitis C. Este hallazgo ha sido premiado por ser una de las mayores contribuciones a la lucha contra la hepatitis de transmisión sanguínea, un problema de salud mundial que causa cirrosis y cáncer de hígado en gente de todo el mundo.

Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice hicieron el descubrimiento que llevó a la identificación de un nuevo virus, el virus de la Hepatitis C. Esto permitió desvelar los casos restantes de hepatitis crónica, más allá de la A y la B. Anterior a sus trabajos, el descubrimiento de los virus de la Hepatitis A y B habían sido fundamentales, pero la mayoría de los casos de hepatitis transmitidos por la sangre permanecían inexplicables. El descubrimiento del virus de la Hepatitis C reveló la causa del resto de casos de hepatitis crónica, e hizo posible tests de sangre y nuevos medicamentos contra la enfermedad que han salvado millones de vidas.

La clave del éxito para combatir las enfermedades infecciosas es identificar al agente causante. En la década de 1960, Baruch Blumberg determinó que uno de los tipos de hepatitis de transmisión sanguínea era causado por un virus que pasó a ser conocido como virus de la Hepatitis B. Este descubrimiento permitió el desarrollo de tests de diagnóstico y de una vacuna efectiva. Por este hallazgo, Blumberg fue galardonado con el Premio Nobel de fisiología o medicina en 1976.

El hallazgo del virus de la Hepatitis C es un logro histórico en la batalla contra las enfermedades virales. Gracias a los descubrimientos de los premiados, tenemos a nuestra disposición tests de sangre de alta sensibilidad para detectar el virus, lo que ha eliminado contagios de hepatitis debido a transfusiones de sangre en muchas partes del mundo. Sus descubrimientos también han permitido el desarrollo de medicinas antivirales contra la hepatitis C. Estos hallazgos han hecho que por primera vez en la historia la hepatitis C sea curable, levantando esperanzas de erradicar el virus de la Hepatitis C de la población mundial. Para conseguir acabar con esta enfermedad será necesario un esfuerzo internacional facilitando pruebas sanguíneas y medicamentos antivirales a nivel global.

¿Qué es el Premio Nobel?

El Premio Nobel, o simplemente Nobel, es un galardón que se otorga anualmente por las grandes aportaciones a la humanidad de sus premiados. Los premios Nobel se entregan en las categorías de física, química, fisiología o medicina, economía, literatura y paz. Son considerados los premios internacionales más prestigiosos a la cultura y al conocimiento.

Los premiados reciben una medalla con el rostro de Alfred Nobel, un diploma y un premio en metálico de 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros). La cantidad de dinero del premio puede ser dividida a partes iguales entre dos trabajos, cada uno de los cuales es merecedor del premio. Si uno de los trabajos premiados ha sido realizado por dos o tres personas, el premio les será entregado conjuntamente. En ningún caso el premio se dividirá entre más de tres personas.

Datos curiosos del Premio Nobel de Medicina

 

Cuándo y dónde se entregan los Premios Nobel

Los Premios Nobel se entregan el día 10 de diciembre de cada año, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La ceremonia principal se realiza en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz se entrega ese mismo día en Oslo, Noruega.

 

Estadísticas del Premio Nobel de Medicina

En total se han entregado 111 Premios Nobel de fisiología o medicina desde 1901. En nueve ocasiones no se entregó ningún premio: en 1915, 1916, 1917, 1918, 1921, 1925,1940, 1941 y 1942. En total se han entregado 222 galardones en la categoría de fisiología. En total se han entregado 39 premios de forma individual, 33 de forma compartida entre dos galardonados y 39 repartidos entre tres premiados.

 

Los Premios Nobel de Medicina y la edad

El ganador del Premio Nobel de medicina más joven hasta la fecha es Frederick G. Banting,quien fue premiado a los 32 años de edad en 1923. Por el contrario, Peyton Rous es el ganador más longevo del Premio Nobel de medicina a la edad de 87 años en 1966.

 

Los Premios Nobel de Medicina y la mujer

De las 222 personas que han sido galardonados con el Premio Nobel de fisiología, únicamente doce fueron mujeres: Gerty Cori en 1947, Rosalyn Yalow en 1977, Barbara McClintock en 1983, Rita Levi-Montalcini en 1986, Gertrude B. Elion en 1988, Christiane Nüsslein-Volhard en 1995, Linda B. Buck en 2004, Françoise Barré-Sinoussi en 2008, Elizabeth H. Blackburn y Carol W. Greider en 2009, May-Britt Moser en 2014 y Tu Youyou en 2015.

 

Los Premios Nobel de Medicina y la familia

Hay familias con increíbles cualidades en la ciencia y varios de sus integrantes han conseguido ganar un Premio Nobel. El matrimonio Gerty Cori y Carl Cori fue premiado con el Nobel de fisiología en 1947, y en 2014 el matrimonio May-Britt Moser y Edvard I. Moser fue galardonado con el Nobel de medicina. 

Entre los padres e hijos que ganaron el Premio Nobel de fisiología encontramos a Arthur Kornberg premiado en 1959 con el Nobel de fisiología y su hijo Roger D. Kornberg laureado en 2006 con el Premio Nobel de química. Y por último tenemos a Nikolaas Tinbergen ganador del Premio Nobel de medicina en 1973 y su hermano Jan Tinbergen galardonado en 1969 con el Premio Nobel de economía.

1984

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1983

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1982

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1981

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ganadoras del Premio Nobel de Química 2020

Premio Nobel de Química

¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel en el campo de la química en 2020? Descubre quienes han sido galardonados este año y por qué han conseguido este reconocimiento.

Este año la Academia de Ciencias sueca ha otorgado el premio Nobel de Química a Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer A. Doudna (EEUU) por sus trabajos en el campo de la edición genética. En particular, por sus estudios en el sistema de edición CRISPR-Cas9, un método de edición genética que ha revolucionado el campo de la ingeniería genética. 

CRISPR fue descubierto ya en 1987 por un grupo japonés en la bacteria E. coli, aunque no fue hasta 2005 cuando se determinó su función en la respuesta inmunitaria adaptativa de bacterias. Estas investigadoras utilizaron este sistema para desarrollar una técnica que permite localizar una secuencia de ADN en una célula y cortarla. Es por ello que se le conoce vulgarmente como «tijeras moleculares» o «tijeras genéticas». De forma resumida, el funcionamiento de este sistema se basa en una herramienta que corta (Cas9) y una guía que dice donde cortar (CRISPR). Al generar cortes en el ADN diana se ponen en marcha los mecanismos naturales de reparación de éste. Esto se puede aprovechar y «forzar» a la célula a que incorpore las modificaciones del ADN que uno quiera.  

Entre las ventajas de este nuevo método destacan su facilidad de uso y su bajo coste. Sus aplicaciones son extensas, desde la agricultura o la ganadería, a la medicina (incluyendo ahora trabajos con el SARS-CoV-2). 

¿Qué es el Premio Nobel?

El Premio Nobel, o simplemente Nobel, es un galardón que se otorga anualmente por las grandes aportaciones a la humanidad de sus premiados. Los premios Nobel se entregan en las categorías de física, química, fisiología o medicina, economía, literatura y paz. Son considerados los premios internacionales más prestigiosos a la cultura y al conocimiento.

Los premiados reciben una medalla con el rostro de Alfred Nobel, un diploma y un premio en metálico de 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros). La cantidad de dinero del premio puede ser dividida a partes iguales entre dos trabajos, cada uno de los cuales es merecedor del premio. Si uno de los trabajos premiados ha sido realizado por dos o tres personas, el premio les será entregado conjuntamente. En ningún caso el premio se dividirá entre más de tres personas.

Datos curiosos del Premio Nobel de Química

 

Cuándo y dónde se entregan los Premios Nobel

Los Premios Nobel se entregan el día 10 de diciembre de cada año, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La ceremonia principal se realiza en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz se entrega ese mismo día en Oslo, Noruega.

 

Estadísticas del Premio Nobel de Química

En total se han entregado 112 premios Nobel de química desde 1901. En ocho ocasiones no se entregó ningún premio: en 1916, 1917, 1919, 1924, 1933, 1940, 1941 y 1942. En total se han entregado 186 galardones a 185 galardonados en la categoría de química, ya que Frederick Sanger ha sido premiado dos veces. En total se han entregado 63 premios de forma individual, 24 de forma compartida entre dos galardonados y 25 repartidos entre tres premiados.

 

Los premios Nobel de Química y la edad

El ganador del premio Nobel de química más joven hasta la fecha es Frédéric Joliot, quien fue premiado a los 35 años de edad en 1935. Por el contrario, John B. Goodenough es el ganador más longevo del premio Nobel de química a la edad de 97 años en 2019.

 

Los premios Nobel de Química y la mujer

De las 185 personas que han sido galardonados con el premio Nobel de química, únicamente 7 fueron mujeres: Marie Curie (quien también ganó el premio Nobel de Física en 1903) en 1911, Irène Joliot-Curie (hija de Marie Curie y mujer de Frédéric Joliot) en 1935, Dorothy Crowfoot Hodgkin en 1964, Ada Yonath en 2009, Frances H. Arnold en 2018, Emmanuelle Charpentier en 2020 y Jennifer A. Doudna en 2020.

 

Los premios Nobel de Química y la familia

La familia Curie es la que acumula más premios Nobel en la familia, con cinco premiados en distintas categorías. Los primeros en conseguirlo fueron Marie y Pierre Curie en 1903 con el premio Nobel de Física. Años más tarde, Marie Curie volvería a ser premiada con el premio Nobel de Química en 1911. En 1935, la hija mayor de los Curie, Irène Joliot-Curie, junto a su marido Jean Frédéric Joliot-Curie ganaron el premio Nobel de Química. Finalmente el marido de la hija menor de los Curie, Henry Labouisse, fue galardonado en 1965 con el premio Nobel de la Paz.

Pero la familia Curie no es la única, en 1929 Hans von Euler-Chelpin consiguió el Premio Nobel de química y su hijo Ulf von Euler ganó el Premio Nobel de medicina en 1970. Además, Arthur Kornberg ganó en 1959 el Nobel de Medicina y su hijo Roger D. Kornberg logró el Nobel de química en 2006.

Ganadores del Premio Nobel de Física 2020

Premio Nobel de Física

¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel en el campo de la física en 2020? Descubre quienes han sido galardonados este año y por qué han conseguido este reconocimiento.

El Premio Nobel de física de 2020 ha sido concedido a los astrónomos Roger Penrose (Reino Unido), Reinhard Genzel (Alemania) y Andrea Ghez (Estados Unidos) por sus aportaciones al entendimiento del universo. Sus trabajos confirman las bases de la teoría de la relatividad general y sirven de demostración teórica y empírica de la existencia de los agujeros negros.

Roger Penrose ha recibido la mitad del galardón por la demostración de que la formación de un agujero negro es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad. El físico matemático británico, empleó ingeniosos métodos matemáticos para probar que los agujeros negros son una consecuencia directa de la teoría general de relatividad planteada por Albert Einstein en 1915. El propio Einstein no pensaba que pudiesen existir los agujeros negros, cuerpos supermasivos que atraen todo lo que hay a su alrededor, incluso la luz. 

En enero de 1965, diez años después de la muerte de Einstein, Roger Penrose probó que los agujeros negros pueden formarse y los describió en detalle. Concluyó que los agujeros negros esconden una singularidad en su centro, en la cual cesan todas las leyes conocidas de la naturaleza. Su artículo revolucionario es aún considerado la contribución más importante a la teoría de la relatividad general desde Einstein. 

La otra mitad del premio ha sido entregada conjuntamente a Reinhard Genzel y Andrea Ghez por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Andrea Ghez y Reinhard Genzel lideran un equipo de científicos que en 2019 comprobaron la existencia de Sagitario A*, un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a unos cuatro millones de soles. Este objeto supermasivo fue encontrado a unos 26.000 años luz de nuestro planeta. Los científicos comprobaron la existencia de esta singularidad gracias a las precisas mediciones obtenidas en el observatorio espacial Keck, en Hawai.

¿Qué es el Premio Nobel?

El Premio Nobel, o simplemente Nobel, es un galardón que se otorga anualmente por las grandes aportaciones a la humanidad de sus premiados. Los premios Nobel se entregan en las categorías de física, química, fisiología o medicina, economía, literatura y paz. Son considerados los premios internacionales más prestigiosos a la cultura y al conocimiento.

Los premiados reciben una medalla con el rostro de Alfred Nobel, un diploma y un premio en metálico de 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros). La cantidad de dinero del premio puede ser dividida a partes iguales entre dos trabajos, cada uno de los cuales es merecedor del premio. Si uno de los trabajos premiados ha sido realizado por dos o tres personas, el premio les será entregado conjuntamente. En ningún caso el premio se dividirá entre más de tres personas.

Datos curiosos del Premio Nobel de Física

 

Cuándo y dónde se entregan los Premios Nobel

Los Premios Nobel se entregan el día 10 de diciembre de cada año, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La ceremonia principal se realiza en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz se entrega ese mismo día en Oslo, Noruega.

 

Estadísticas del Premio Nobel de Física

En total se han entregado 114 premios Nobel de física desde 1901. En seis ocasiones no se entregó ningún premio: en 1916, 1931, 1934, 1940, 1941 y 1942. En total se han entregado 216 galardones en la categoría de física, que han sido recogidos por 215 galardonados ya que John Bardeen fue premiado dos veces. En total se han entregado 47 premios de forma individual, 32 de forma compartida entre dos galardonados y 35 repartidos entre tres premiados.

 

Los premios Nobel de Física y la edad

El ganador del Premio Nobel de física más joven hasta la fecha es Lawrence Bragg,quien fue premiado a los 25 años de edad junto a su padre en 1915. Por el contrario, Arthur Ashkin es el ganador más longevo del Premio Nobel de física a la edad de 96 años en 2018.

 

Los premios Nobel de Física y la mujer

De las 215 personas que han sido galardonados con el Premio Nobel de física, únicamente cuatro fueron mujeres: Marie Curie en 1903 (también ganó el Premio Nobel de química en 1911), Maria Goeppert-Mayer en 1963,  Donna Strickland en 2018 y Andrea Ghez 2020.

 

Los premios Nobel de Física y la familia

Hay familias que han hecho grandes aportaciones a la ciencia y varios de sus integrantes han conseguido ganar un Premio Nobel. Sin duda la familia más famosa de la ciencia es la familia Curie. El matrimonio Marie Curie y Pierre Curie fue premiado con el Nobel de física en 1903, pero la familia Curie fue premiada también con el Nobel de química y de la paz. 

En la categoría de padres e hijos que ganaron el Premio Nobel de física encontramos a William Bragg y Lawrence Bragg que consiguieron el premio conjuntamente en 1915. El físico Niels Bohr consiguió el premio en 1922 y su hijo Aage N. Bohr en 1975, Manne Siegbahn lo consiguió en 1924 y su hijo Kai M. Siegbahn en 1981, y finalmente J. J. Thomson fue galardonado en 1906 y su hijo George Paget Thomson en 1937.

 

Los premios Nobel y el deporte

El físico Danes Niels Bohr fue galardonado con el Premio Nobel de física en 1922 es el único ganador que compaginó su carrera científica con una carrera deportiva profesional, como portero de fútbol. Su hermano Harald Bohr, reconocido matemático, llegó a ganar una medalla de plata como futbolista en los Juegos Olímpicos de 1908.

En 1959 Philip J. Noel-Baker se convirtió en el primer y único galardonado de los premios Nobel que también ha sido ganador de una medalla en unas Olimpiadas. En 1920 ganó una medalla olímpica de plata en la prueba de atletismo de 1500 metros, y en 1959 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.

1984

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1983

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1982

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1981

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Premios Princesa de Asturias 2021 de Investigación Científica y Técnica

Premios princesa de Asturias ciencia y tecnología

Conoce a los premiados por la Fundación Princesa de Asturias en el campo de la investigación científica y técnica en 2021. Descubre quiénes son y por qué han conseguido este reconocimiento.

Los galardonados con el premio Princesa de Asturias de investigación científica y técnica 2021 son Katalin Karikó (Hungría), Drew Weissman (Estados Unidos), Philip Felgner (Estados Unidos), Uğur Şahin (Turquía), Özlem Türeci (Alemania), Derrick Rossi (Canadá) y Sarah Gilbert (Reino Unido), de forma independiente, por su contribución al desarrollo de las vacunas efectivas para luchar contra la pandemia de la COVID-19. Todos estos investigadores científicos han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha contra el coronavirus, todas ellas basadas en diferentes estrategias que tienen como blanco la proteína S.

Los avances en investigación biológica han permitido identificar en muchos casos las proteínas que permiten que el virus infecte y se multiplique en las personas. En el caso del virus SARS-CoV-2, esta proteína crítica es la proteína S (spike o espícula) y por eso la mayoría de las vacunas frente a la COVID-19 implican generar respuesta contra esta proteína.

Los premiados son protagonistas de uno de los acontecimientos más destacados de la historia de la ciencia. Sus trabajos constituyen un excelente ejemplo de la importancia de la ciencia básica para la protección de la salud a escala global.

Gracias a sus trabajos en investigación básica, se ha conseguido producir vacunas efectivas para combatir la pandemia de la COVID-19, en un tiempo extraordinariamente corto. Tanto el desarrollo de la tecnología novedosa del ARN mensajero, como la producción de vacunas basadas en adenovirus abren un camino de esperanza para su uso frente a otras enfermedades.

Datos curiosos del Premio Princesa de Asturias

La Fundación Princesa de Asturias se fundó el 24 de septiembre de 1980 en la ciudad de Oviedo. Esta organización sin ánimo de lucro tiene como objetivo contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal.

Desde 1981 la fundación concede premios en ocho categorías: artes, ciencias sociales, comunicación y humanidades, cooperación internacional, investigación científica y técnica, letras, deportes y concordia.

Los premios, al igual que la fundación, desde su inicio hasta 2014 fueron llamados Premios Príncipe de Asturias en honor a Felipe el Príncipe de Asturias. En el año 2014, tras la proclamación de Felipe VI como rey de España, los premios y la fundación pasaron a llamarse Princesa de Asturias en honor de la Princesa de Asturias Leonor.

En 2004 la UNESCO reconoció la excepcional aportación de la Fundación Princesa de Asturias al patrimonio cultural de la Humanidad.

Cada premiado recibe un diploma, una escultura de Joan Miró que representa el galardón, una insignia con el escudo de la fundación y una dotación económica de 50.000 euros. A diferencia de la medalla de oro, el título acreditativo y los 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros) que acompañan al Premio Nobel.

La entrega de los premios se hace únicamente a los asistentes a la gala en el Teatro Campoamor. Siendo famosos los casos de galardonados que se han quedado sin los premios por no acudir a la gala.

Listado de galardonados con el Premios Princesa o Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica

Estos son los últimos premiados en la categoría investigación científica y técnica por la fundación Princesa de Asturias:

  • En 2020 los matemáticos Yves Meyer (Francia), Ingrid Daubechies (Bélgica), Terence Tao (Australia) y Emmanuel Candès (Francia) por sus contribuciones a las teorías y técnicas que han permitido revolucionar el procesamiento matemático de datos y señales. El objeto matemático en el que los ganadores del premio Princesa de Asturias de investigación científica y técnica 2020 basaron sus trabajos es la ondículas, una representación abstracta de los elementos que componen las señales. Los avances en la teoría de ondículas y las técnicas de detección comprimida y terminación de la matriz, han conseguido revolucionar el tratamiento digital de imágenes y otro tipo de señales. Lo que ha contribuido en numerosas áreas, desde el diagnóstico médico mejorando la resolución de los resultados a partir de unos pocos datos, hasta las telecomunicaciones haciendo posible el streaming de alta calidad con un mejor rendimiento.
  • En 2019 las biólogas Joanne Chory (Estados Unidos) y Sandra Myrna Díaz (Argentina).
  • En 2018 el biólogo Svante Pääbo (Suecia).
  • En 2017 los astrofísicos Rainer Weiss (Estados Unidos), Kip Thorne (Estados Unidos) y Barry Barish (Estados Unidos) por su colaboración esencial en la construcción del LIGO.
  • En 2016 el bioingeniero Hugh Herr (Estados Unidos).
  • En 2015 las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (Estados Unidos).
  • En 2014 los químicos Avelino Corma (España), Mark E. Davis (Estados Unidos) y Galen Stucky (Estados Unidos).
  • En 2013 los físicos Peter Higgs (Reino Unido) y François Englert (Bélgica).
  • En 2012 el biólogo Gregory Winter (Reino Unido) y el patólogo Richard Lerner (Estados Unidos).
  • En 2011 los neurobiólogos Joseph Altman (Estados Unidos), Arturo Álvarez-Buylla (México) y Giacomo Rizzolatti (Italia).
  • En 2010 los bioquímicos David Julius (Estados Unidos), Linda R. Watkins (Estados Unidos) y Baruch Minke (Israel).
  • En 2009 los ingenieros Ray Tomlinson (Estados Unidos) y Martin Cooper (Estados Unidos).
  • En 2008 el físico Sumio Iijima (Japón), el ingeniero Shūji Nakamura (Japón), el ingeniero George M. Whitesides (Estados Unidos), el químico Robert S. Langer (Estados Unidos) y el químico Tobin Marks (Estados Unidos).
  • En 2007 los biólogos Ginés Morata (España) y Peter Lawrence (Reino Unido).
  • En 2006 el físico Juan Ignacio Cirac Sasturain (España) por su trabajo en la computación cuántica.
  • En 2005 el neurólogo António Damásio (Portugal).
  • En 2004 los oncólogos Judah Folkman (Estados Unidos), Tony Hunter (Reino Unido), Joan Massagué Solé (España), Bert Vogelstein (Estados Unidos) y Robert Weinberg (Estados Unidos).
  • En 2003 la primatóloga Jane Goodall (Reino Unido) por sus estudios con primates.
  • En 2002 los científicos de la computación Lawrence G. Roberts (Estados Unidos), Robert Kahn (Estados Unidos), Vinton Cerf (Estados Unidos) y Tim Berners-Lee (Reino Unido).
  • En 2001 el biólogo Jean Weissenbach (Francia), el biólogo y genetista Craig Venter (Estados Unidos), el químico John Sulston (Reino Unido), el genetista Francis Collins (Estados Unidos) y el matemático y biólogo Hamilton O. Smith (Estados Unidos).
  • En 2000 los médicos Luc Montagnier (Francia) y Robert Gallo (Estados Unidos).
  • En 1999 los médicos Ricardo Miledi (México) y Enrique Moreno González (España).
  • En 1998 los españoles Pedro Miguel Echenique (España) y Emilio Méndez Pérez (España).
  • En 1997 los paleoantropólogos del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Emiliano Aguirre (España).
  • En 1996 el cardiólogo Valentín Fuster (España).
  • En 1995 el Instituto Nacional de Biodiversidad (Costa Rica) y el biólogo y bioquímico Manuel Losada Villasante (España).
  • En 1994 el médico Manuel Elkin Patarroyo (Colombia).
  • En 1993 el ingeniero aeronáutico Amable Liñán (España).
  • En 1992 el físico Federico García Moliner (España).
  • En 1991 el bioquímico Francisco Gonzalo Bolívar Zapata (México)
  • En 1990 el médico Salvador Moncada (Honduras) y el bioquímico Santiago Grisolía (España).
  • En 1989 el astrofísico Guido Münch (México)
  • En 1988 los físicos Manuel Cardona Castro (España) y Marcos Moshinsky (México)
  • En 1987 el neurólogo Pablo Rudomín (México) y el médico Jacinto Convit (Venezuela).
  • En 1986 el químico Antonio González González (España)
  • En 1985 el biólogo David Vázquez Martínez (España) y el ingeniero sísmico Emilio Rosenblueth (México).
  • En 1984 el biólogo y genetista Antonio García-Bellido (España).
  • En 1983 el matemático Luis Santaló (España).
  • En 1982 el químico Manuel Ballester Boix (España).
  • En 1981 el médico Alberto Sols (España).