Qué sienten las mujeres cuando sufren un infarto de miocardio

síntomas de infarto o ataque al corazón en mujeres

Síntomas no tan comunes como náuseas, dolor abdominal o tos son algunos de los que sufren las mujeres al sufrir un infarto de miocardio. Esto ocasiona que no se identifique a tiempo y puede provocar un aumento de la mortalidad.

Seguramente más de una vez habrás oído hablar de los infartos, las anginas de pecho o las arritmias. Todas ellas son enfermedades del corazón (cardiopatías) y afectan a un número cada vez más alto de personas. Es posible que también hayas oído que los síntomas más comunes del infarto pueden ser dolor en el pecho o dolor en uno o ambos brazos. Lo que igual no sabías era que existen otros muchos síntomas y además pueden existir ciertas diferencias en los síntomas de infarto entre mujeres y hombres.

¿Qué es un infarto?

Pero empecemos con lo básico. El infarto (también llamado ataque al corazón o infarto de miocardio) se engloba dentro de las llamadas cardiopatías isquémicas. Sucede cuando el flujo de sangre que llega para oxigenar el tejido miocárdico (músculo del corazón) se detiene. Esto puede ser debido a las placas de ateroma (depósitos de grasa, colesterol y células en las paredes de las arterias), de ahí el peligro de un elevado colesterol sanguíneo. Merece la pena destacar que un ataque al corazón no es lo mismo que un paro cardiaco ya que en este último se detiene el bombeo de sangre. El ataque al corazón puede causar un paro cardiaco, pero este último puede suceder sin que exista el primero.

Síntomas en mujeres vs hombres

Desde hace unos años, existe evidencia sólida de que los síntomas de infarto en mujeres pueden ser diferentes. Ciertos investigadores que analizaron 69 estudios diferentes encontraron que del 30 al 37% de las mujeres no experimentaban dolor en el pecho. En contraste, esto ocurría solo del 17 al 27% en hombres. No obstante, encontraron que la gente mayor es más probable que tenga un infarto sin siquiera dolor en el pecho. Adicionalmente, los autores informaron de que las mujeres exhiben un mayor repertorio de síntomas asociados al ataque cardiaco, por ejemplo, nauseas, dolor abdominal, pérdida de apetito, debilidad, tos, mareos y palpitaciones. Por ello, es posible que se diagnostique erróneamente con un aumento en las probabilidades de morir. Es importante saber que las mujeres son de media una década mayor que los hombres en el momento de su primer infarto, por lo que es necesaria mayor investigación para determinar el grado de influencia del sexo y la edad en el aumento de la mortalidad. Si bien es cierto que el síntoma principal es dolor en el pecho, puede existir diversos síntomas asociados a la edad, sexo y otros factores. Por ello, es necesaria una mayor investigación en este campo con estudios bien diseñados para determinar diferencias en sintomatología de las enfermedades coronarias.

Datos de muertes por cardiopatías isquémicas en el mundo

Como curiosidad aquí os dejo una gráfica con las principales causas de muertes en el mundo en los años 2000 y 2019. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. En particular, la cardiopatía isquémica constituye la primera, siendo el 16% del total de muertes en el mundo. Desde el año 2000, se ha registrado un aumento de muertes en 2 millones, hasta 8,9 millones en 2019  (fuente consultada: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death). Es curioso como, a pesar de saber cada vez más acerca de las causas de estas enfermedades, aún estamos lejos de reducir la mortalidad y la morbilidad en este aspecto; especialmente en países más ricos. 

Los 10 mejores libros de divulgación científica en español 2021

top 10 mejores libros de divulgación científica en castellano español

La mejor selección de libros de ciencia y tecnología escritos en castellano. Descubre qué libros están en el top 10 de nuestra recomendación de los mejores libros de divulgación científica publicados en el año 2020.

Esta vez traemos una selección con los mejores libros de divulgación científica y técnica en castellano publicados en 2020. Evidentemente no son los únicos libros que se han publicado este año, pero hemos elegido estas nuevas obras o ediciones teniendo en cuenta varios factores: contenido, temática, estilo y diseño.

Ya sea porque eres un amante de la lectura científica o porque estés buscando un regalo para algún adicto a la ciencia, te recomendamos esta lista con los mejores libros de divulgación en español:

Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes

Categoría: Alimentación
4.7/5

Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes: El intestino, nuestro segundo cerebro es un libro que te ayudará a entender cómo influyen las bacterias intestinales en tus pensamientos, en tus patrones de conducta y su papel en las enfermedades y en la calidad de vida. En esta guía encontrarás pautas para mejorar tu microbiota intestinal en poco tiempo y consejos para leer etiquetas de algunos alimentos y saber cuáles elegir. También descubrirás más de 50 recetas sencillas y saludables para desayunos, meriendas, comidas, cenas, postres y panes, que te inspirarán y te ayudarán a ser el protagonista de tu salud física y mental.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre la Autora:

Blanca García-Orea Haro es nutricionista clínica, especializada en nutrición digestiva y hormonal y con un máster en Microbiota Humana. Blanca nos descubre una forma revolucionaria de alcanzar el bienestar emocional y físico cuidando la microbiota intestinal. Actualmente es una de las nutricionistas más seguidas en redes sociales (@blancanutri) donde publica contenido de sus cursos, recetas fáciles y consejos para personas con intolerancias que no tienen acceso a su consulta.

La vida contada por un sapiens a un neandertal

Categoría: Paleontología y Antropología
4.5/5

La vida contada por un sapiens a un neandertal narra las vivencias y conversaciones del escritor Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga. La historia discurre durante varias excursiones de los protagonistas a lugares donde todavía se pueden ver los vestigios de lo que fuimos, del lugar del que venimos. La sabiduría del paleontólogo se combina en este libro con el ingenio y la mirada personal y sorprendente que tiene el escritor sobre la realidad, y el resultado es una obra literaria con alma científica cuyo afán es descubrir el origen y evolución de la vida.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre los Autores:

Juan José Millás es un escritor y periodista español con una amplia obra literaria a sus espaldas que ha sido traducida a más de veinte lenguas. Por otra parte, Juan Luis Arsuaga es un referente en paleontología a nivel mundial, reconocido por ser miembro del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca desde 1982. Y desde 1991 codirector del equipo galardonado en 1997 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

¿Qué puede salir mal?

Categoría: Biología
4.8/5

¿Qué puede salir mal?: Cómo sobrevivir a un mundo que intenta matarte nos presenta un mapa básico de nuestro cuerpo para entender de qué estamos hechos, cómo funcionamos y cómo interactuamos con nuestro entorno. Un libro perfecto para cualquier edad, que te ayudará a entender cómo funciona nuestro cuerpo a través de explicaciones sencillas y dibujos explicativos. 

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre la Autora:

Sandra Ortonobes Lara, graduada en Ciencias Biomédicas, es una de las divulgadoras científicas más exitosas de su generación. A pesar de su juventud, acumula una gran experiencia en la divulgación científica en redes sociales (La Hiperactina), podcasts y programas de radio, charlas y también como autora de libros de divulgación.

La energía nuclear salvará el mundo

Categoría: Pensamiento crítico
4.8/5

La energía nuclear salvará el mundo: Derribando mitos sobre la energía nuclear trata de mostrarnos que todavía la energía nuclear es el método más limpio y eficiente de producir energía eléctrica de forma independiente de los fenómenos meteorológicos. En plena crisis climática, mientras los gobiernos se pelean por la descarbonización y los ecologistas luchan por las energías verdes, este libro trata de abrir la puerta a un futuro más nuclear.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre el Autor:

Alfredo García Fernández, más conocido en redes como @OperadorNuclear, es divulgador de ciencia y tecnología nuclear, Premio de Comunicación de la Sociedad Nuclear Española y un activo defensor del papel de la energía nuclear como herramienta de mitigación del calentamiento global.

Una selva de sinapsis

Categoría: Neurociencia
4.6/5

¿Quiénes somos y qué nos hace especiales? Esta pregunta que nos persigue desde los inicios de la humanidad, recibe respuesta una vez entendemos nuestro cerebro. Una selva de sinapsis: Lo que escondes en tu cerebro es una guía para comprender el funcionamiento de nuestro cerebro.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre el Autor

Ignacio Crespo es médico y divulgador científico. Un referente en la divulgación científica de la nueva generación de divulgadores de Internet (S de Stendhal).

¿Estamos solos?

Categoría: Astrobiología
4.5/5

¿Estamos solos?: En busca de otras vidas en el cosmos es un viaje por el universo en busca de vida. En su libro, Carlos Briones nos presenta las múltiples posibilidades y señales de la existencia de nuevas formas de vida en el universo. Lejos de que sea suficiente encontrar vida, Carlos Briones plantea la existencia de vida inteligente fuera de nuestro planeta.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre el Autor

Carlos Briones es un doctor en ciencias químicas, especializado en bioquímica y biología molecular, y lidera desde hace 20 años un grupo de científicos que investiga el origen de la vida y su evolución. Desde el Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el INTA, asociado al Programa de Astrobiología de la NASA) trata de descubrir las maneras en las que la vida se abre camino, tanto en nuestro planeta como fuera de él.

Eso no estaba en mi libro de botánica

Categoría: Botánica
4.6/5

¡Bienvenidos al mundo secreto de las plantas! Eso no estaba en mi libro de botánica es el libro seleccionado por nuestros seguidores para formar parte de este ranking del año 2020. Descubre los apasionantes mecanismos que han permitido evolucionar a las plantas y cómo han influido en la historia y la cultura a través de un recorrido acompañado de divertidos, fascinantes y desconocidos acontecimientos y anécdotas que van hilvanando de forma magistral la historia humana y la historia vegetal.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre la Autora:

Este es el primer libro de Rosa Porcel, licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Bioquímica y Biología Molecular. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el CSIC estudiando la interacción planta-microorganismo y la tolerancia de las plantas a la sequía y la salinidad. En su faceta de divulgadora científica es autora del blog La Ciencia de Amara, y su cuenta de twitter @bioamara es de las más populares de una científica española. Además, participa como colaboradora habitual en medios de comunicación hablando de  temas relacionados con la biotecnología vegetal. Es Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas y premio Antama de divulgación científica.

¡Que le den a la ciencia!

Categoría: Pensamiento crítico
4.6/5

¡Que le den a la ciencia!: Supersticiones, pseudociencias, bulos… desmontados con pensamiento crítico es el título de este libro que pretende despertar tu escepticismo. En un mundo rodeado de fake news, teorías de la conspiración y pseudociencias se vuelve necesario dudar y cuestionar. Con el pensamiento crítico como base, esta obra quiere mostrar la necesidad de la duda y de las evidencias científicas (y su aceptación) en este nuevo orden mundial.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre la Autora:

Rocío Vidal es una periodista científica, difunde contenido sobre ciencia y pensamiento crítico con un lenguaje desenfadado, un marcado toque de humor y crítica social. Tras agitar las redes como La Gata de Schrödinger, Rocío se inicia en el mundo editorial con este libro.

Somos polvo de estrellas

Categoría: Astronomía
4/5

Somos polvo de estrellas: Cómo entender nuestro origen en el cosmos es un recorrido por la historia del universo de la mano del famoso astrofísico José Maza Sancho. En este libro se narra la historia de los átomos que componen nuestro propio organismo, desde su origen en las estrellas hasta hoy. Además de por lo interesante y lo bien escrito que está el texto, recomendamos su versión física por su diseño y estética.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre el Autor

José María Maza Sancho, astrónomo chileno nacido en Valparaíso en 1948, recoge en esta obra una de sus charlas más exitosas. Este año se ha publicado una nueva edición, por lo que incluimos este libro en la lista.

Las matemáticas de la pandemia

Categoría: Matemáticas Aplicadas
4/5

Han sido muchas las pandemias que nos han atacado a lo largo de la historia, y gracias a las matemáticas hemos conseguido combatirlas. Las matemáticas nos permiten comprender las pandemias y enfrentarnos a ellas: nos ayudan a prevenir, a predecir y a controlar estas enfermedades. Las matemáticas de la pandemia es un libro que nos explica cómo y por qué las matemáticas se utilizan para hacer frente a las pandemias como la del COVID-19. Este libro forma parte de la colección de libros ¿Qué sabemos de? editada por el CSIC.

-5% en Libros y eBooks

Código: sL3jinebuJy

Sobre los Autores:

Manuel de León Rodríguez y Antonio López Corral son matemáticos y profesores. Manuel de León Rodríguez es uno de los matemáticos españoles más prestigiosos: es fundador del Instituto de Ciencias Matemáticas, ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Matemática Internacional (IMU) y del Consejo Internacional de la Ciencia (ICSU). Antonio López Corral es un investigador centrado en problemas biológicos, especialmente en la propagación de enfermedades transmisibles. Ambos ya publicaron el libro de divulgación Las matemáticas de la biología.

Ganadores del Premio Nobel de Medicina 2020

Premio Nobel de Medicina o Fisiología

¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel en el campo de la fisiología en 2020? Descubre quienes han sido galardonados este año y por qué han conseguido este reconocimiento.

El Premio Nobel de fisiología o medicina de 2020 ha sido concedido al médico Harvey J. Alter (Estados Unidos) y a los virólogos Michael Houghton (Reino Unido) y Charles M. Rice (Estados Unidos) por el descubrimiento del virus de la hepatitis C. Este hallazgo ha sido premiado por ser una de las mayores contribuciones a la lucha contra la hepatitis de transmisión sanguínea, un problema de salud mundial que causa cirrosis y cáncer de hígado en gente de todo el mundo.

Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice hicieron el descubrimiento que llevó a la identificación de un nuevo virus, el virus de la Hepatitis C. Esto permitió desvelar los casos restantes de hepatitis crónica, más allá de la A y la B. Anterior a sus trabajos, el descubrimiento de los virus de la Hepatitis A y B habían sido fundamentales, pero la mayoría de los casos de hepatitis transmitidos por la sangre permanecían inexplicables. El descubrimiento del virus de la Hepatitis C reveló la causa del resto de casos de hepatitis crónica, e hizo posible tests de sangre y nuevos medicamentos contra la enfermedad que han salvado millones de vidas.

La clave del éxito para combatir las enfermedades infecciosas es identificar al agente causante. En la década de 1960, Baruch Blumberg determinó que uno de los tipos de hepatitis de transmisión sanguínea era causado por un virus que pasó a ser conocido como virus de la Hepatitis B. Este descubrimiento permitió el desarrollo de tests de diagnóstico y de una vacuna efectiva. Por este hallazgo, Blumberg fue galardonado con el Premio Nobel de fisiología o medicina en 1976.

El hallazgo del virus de la Hepatitis C es un logro histórico en la batalla contra las enfermedades virales. Gracias a los descubrimientos de los premiados, tenemos a nuestra disposición tests de sangre de alta sensibilidad para detectar el virus, lo que ha eliminado contagios de hepatitis debido a transfusiones de sangre en muchas partes del mundo. Sus descubrimientos también han permitido el desarrollo de medicinas antivirales contra la hepatitis C. Estos hallazgos han hecho que por primera vez en la historia la hepatitis C sea curable, levantando esperanzas de erradicar el virus de la Hepatitis C de la población mundial. Para conseguir acabar con esta enfermedad será necesario un esfuerzo internacional facilitando pruebas sanguíneas y medicamentos antivirales a nivel global.

¿Qué es el Premio Nobel?

El Premio Nobel, o simplemente Nobel, es un galardón que se otorga anualmente por las grandes aportaciones a la humanidad de sus premiados. Los premios Nobel se entregan en las categorías de física, química, fisiología o medicina, economía, literatura y paz. Son considerados los premios internacionales más prestigiosos a la cultura y al conocimiento.

Los premiados reciben una medalla con el rostro de Alfred Nobel, un diploma y un premio en metálico de 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros). La cantidad de dinero del premio puede ser dividida a partes iguales entre dos trabajos, cada uno de los cuales es merecedor del premio. Si uno de los trabajos premiados ha sido realizado por dos o tres personas, el premio les será entregado conjuntamente. En ningún caso el premio se dividirá entre más de tres personas.

Datos curiosos del Premio Nobel de Medicina

 

Cuándo y dónde se entregan los Premios Nobel

Los Premios Nobel se entregan el día 10 de diciembre de cada año, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La ceremonia principal se realiza en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz se entrega ese mismo día en Oslo, Noruega.

 

Estadísticas del Premio Nobel de Medicina

En total se han entregado 111 Premios Nobel de fisiología o medicina desde 1901. En nueve ocasiones no se entregó ningún premio: en 1915, 1916, 1917, 1918, 1921, 1925,1940, 1941 y 1942. En total se han entregado 222 galardones en la categoría de fisiología. En total se han entregado 39 premios de forma individual, 33 de forma compartida entre dos galardonados y 39 repartidos entre tres premiados.

 

Los Premios Nobel de Medicina y la edad

El ganador del Premio Nobel de medicina más joven hasta la fecha es Frederick G. Banting,quien fue premiado a los 32 años de edad en 1923. Por el contrario, Peyton Rous es el ganador más longevo del Premio Nobel de medicina a la edad de 87 años en 1966.

 

Los Premios Nobel de Medicina y la mujer

De las 222 personas que han sido galardonados con el Premio Nobel de fisiología, únicamente doce fueron mujeres: Gerty Cori en 1947, Rosalyn Yalow en 1977, Barbara McClintock en 1983, Rita Levi-Montalcini en 1986, Gertrude B. Elion en 1988, Christiane Nüsslein-Volhard en 1995, Linda B. Buck en 2004, Françoise Barré-Sinoussi en 2008, Elizabeth H. Blackburn y Carol W. Greider en 2009, May-Britt Moser en 2014 y Tu Youyou en 2015.

 

Los Premios Nobel de Medicina y la familia

Hay familias con increíbles cualidades en la ciencia y varios de sus integrantes han conseguido ganar un Premio Nobel. El matrimonio Gerty Cori y Carl Cori fue premiado con el Nobel de fisiología en 1947, y en 2014 el matrimonio May-Britt Moser y Edvard I. Moser fue galardonado con el Nobel de medicina. 

Entre los padres e hijos que ganaron el Premio Nobel de fisiología encontramos a Arthur Kornberg premiado en 1959 con el Nobel de fisiología y su hijo Roger D. Kornberg laureado en 2006 con el Premio Nobel de química. Y por último tenemos a Nikolaas Tinbergen ganador del Premio Nobel de medicina en 1973 y su hermano Jan Tinbergen galardonado en 1969 con el Premio Nobel de economía.

1984

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1983

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1982

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1981

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ganadoras del Premio Nobel de Química 2020

Premio Nobel de Química

¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel en el campo de la química en 2020? Descubre quienes han sido galardonados este año y por qué han conseguido este reconocimiento.

Este año la Academia de Ciencias sueca ha otorgado el premio Nobel de Química a Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer A. Doudna (EEUU) por sus trabajos en el campo de la edición genética. En particular, por sus estudios en el sistema de edición CRISPR-Cas9, un método de edición genética que ha revolucionado el campo de la ingeniería genética. 

CRISPR fue descubierto ya en 1987 por un grupo japonés en la bacteria E. coli, aunque no fue hasta 2005 cuando se determinó su función en la respuesta inmunitaria adaptativa de bacterias. Estas investigadoras utilizaron este sistema para desarrollar una técnica que permite localizar una secuencia de ADN en una célula y cortarla. Es por ello que se le conoce vulgarmente como «tijeras moleculares» o «tijeras genéticas». De forma resumida, el funcionamiento de este sistema se basa en una herramienta que corta (Cas9) y una guía que dice donde cortar (CRISPR). Al generar cortes en el ADN diana se ponen en marcha los mecanismos naturales de reparación de éste. Esto se puede aprovechar y «forzar» a la célula a que incorpore las modificaciones del ADN que uno quiera.  

Entre las ventajas de este nuevo método destacan su facilidad de uso y su bajo coste. Sus aplicaciones son extensas, desde la agricultura o la ganadería, a la medicina (incluyendo ahora trabajos con el SARS-CoV-2). 

¿Qué es el Premio Nobel?

El Premio Nobel, o simplemente Nobel, es un galardón que se otorga anualmente por las grandes aportaciones a la humanidad de sus premiados. Los premios Nobel se entregan en las categorías de física, química, fisiología o medicina, economía, literatura y paz. Son considerados los premios internacionales más prestigiosos a la cultura y al conocimiento.

Los premiados reciben una medalla con el rostro de Alfred Nobel, un diploma y un premio en metálico de 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros). La cantidad de dinero del premio puede ser dividida a partes iguales entre dos trabajos, cada uno de los cuales es merecedor del premio. Si uno de los trabajos premiados ha sido realizado por dos o tres personas, el premio les será entregado conjuntamente. En ningún caso el premio se dividirá entre más de tres personas.

Datos curiosos del Premio Nobel de Química

 

Cuándo y dónde se entregan los Premios Nobel

Los Premios Nobel se entregan el día 10 de diciembre de cada año, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La ceremonia principal se realiza en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz se entrega ese mismo día en Oslo, Noruega.

 

Estadísticas del Premio Nobel de Química

En total se han entregado 112 premios Nobel de química desde 1901. En ocho ocasiones no se entregó ningún premio: en 1916, 1917, 1919, 1924, 1933, 1940, 1941 y 1942. En total se han entregado 186 galardones a 185 galardonados en la categoría de química, ya que Frederick Sanger ha sido premiado dos veces. En total se han entregado 63 premios de forma individual, 24 de forma compartida entre dos galardonados y 25 repartidos entre tres premiados.

 

Los premios Nobel de Química y la edad

El ganador del premio Nobel de química más joven hasta la fecha es Frédéric Joliot, quien fue premiado a los 35 años de edad en 1935. Por el contrario, John B. Goodenough es el ganador más longevo del premio Nobel de química a la edad de 97 años en 2019.

 

Los premios Nobel de Química y la mujer

De las 185 personas que han sido galardonados con el premio Nobel de química, únicamente 7 fueron mujeres: Marie Curie (quien también ganó el premio Nobel de Física en 1903) en 1911, Irène Joliot-Curie (hija de Marie Curie y mujer de Frédéric Joliot) en 1935, Dorothy Crowfoot Hodgkin en 1964, Ada Yonath en 2009, Frances H. Arnold en 2018, Emmanuelle Charpentier en 2020 y Jennifer A. Doudna en 2020.

 

Los premios Nobel de Química y la familia

La familia Curie es la que acumula más premios Nobel en la familia, con cinco premiados en distintas categorías. Los primeros en conseguirlo fueron Marie y Pierre Curie en 1903 con el premio Nobel de Física. Años más tarde, Marie Curie volvería a ser premiada con el premio Nobel de Química en 1911. En 1935, la hija mayor de los Curie, Irène Joliot-Curie, junto a su marido Jean Frédéric Joliot-Curie ganaron el premio Nobel de Química. Finalmente el marido de la hija menor de los Curie, Henry Labouisse, fue galardonado en 1965 con el premio Nobel de la Paz.

Pero la familia Curie no es la única, en 1929 Hans von Euler-Chelpin consiguió el Premio Nobel de química y su hijo Ulf von Euler ganó el Premio Nobel de medicina en 1970. Además, Arthur Kornberg ganó en 1959 el Nobel de Medicina y su hijo Roger D. Kornberg logró el Nobel de química en 2006.

Ganadores del Premio Nobel de Física 2020

Premio Nobel de Física

¿Quiénes son los ganadores del Premio Nobel en el campo de la física en 2020? Descubre quienes han sido galardonados este año y por qué han conseguido este reconocimiento.

El Premio Nobel de física de 2020 ha sido concedido a los astrónomos Roger Penrose (Reino Unido), Reinhard Genzel (Alemania) y Andrea Ghez (Estados Unidos) por sus aportaciones al entendimiento del universo. Sus trabajos confirman las bases de la teoría de la relatividad general y sirven de demostración teórica y empírica de la existencia de los agujeros negros.

Roger Penrose ha recibido la mitad del galardón por la demostración de que la formación de un agujero negro es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad. El físico matemático británico, empleó ingeniosos métodos matemáticos para probar que los agujeros negros son una consecuencia directa de la teoría general de relatividad planteada por Albert Einstein en 1915. El propio Einstein no pensaba que pudiesen existir los agujeros negros, cuerpos supermasivos que atraen todo lo que hay a su alrededor, incluso la luz. 

En enero de 1965, diez años después de la muerte de Einstein, Roger Penrose probó que los agujeros negros pueden formarse y los describió en detalle. Concluyó que los agujeros negros esconden una singularidad en su centro, en la cual cesan todas las leyes conocidas de la naturaleza. Su artículo revolucionario es aún considerado la contribución más importante a la teoría de la relatividad general desde Einstein. 

La otra mitad del premio ha sido entregada conjuntamente a Reinhard Genzel y Andrea Ghez por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Andrea Ghez y Reinhard Genzel lideran un equipo de científicos que en 2019 comprobaron la existencia de Sagitario A*, un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a unos cuatro millones de soles. Este objeto supermasivo fue encontrado a unos 26.000 años luz de nuestro planeta. Los científicos comprobaron la existencia de esta singularidad gracias a las precisas mediciones obtenidas en el observatorio espacial Keck, en Hawai.

¿Qué es el Premio Nobel?

El Premio Nobel, o simplemente Nobel, es un galardón que se otorga anualmente por las grandes aportaciones a la humanidad de sus premiados. Los premios Nobel se entregan en las categorías de física, química, fisiología o medicina, economía, literatura y paz. Son considerados los premios internacionales más prestigiosos a la cultura y al conocimiento.

Los premiados reciben una medalla con el rostro de Alfred Nobel, un diploma y un premio en metálico de 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros). La cantidad de dinero del premio puede ser dividida a partes iguales entre dos trabajos, cada uno de los cuales es merecedor del premio. Si uno de los trabajos premiados ha sido realizado por dos o tres personas, el premio les será entregado conjuntamente. En ningún caso el premio se dividirá entre más de tres personas.

Datos curiosos del Premio Nobel de Física

 

Cuándo y dónde se entregan los Premios Nobel

Los Premios Nobel se entregan el día 10 de diciembre de cada año, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. La ceremonia principal se realiza en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia. Sin embargo, el Premio Nobel de la Paz se entrega ese mismo día en Oslo, Noruega.

 

Estadísticas del Premio Nobel de Física

En total se han entregado 114 premios Nobel de física desde 1901. En seis ocasiones no se entregó ningún premio: en 1916, 1931, 1934, 1940, 1941 y 1942. En total se han entregado 216 galardones en la categoría de física, que han sido recogidos por 215 galardonados ya que John Bardeen fue premiado dos veces. En total se han entregado 47 premios de forma individual, 32 de forma compartida entre dos galardonados y 35 repartidos entre tres premiados.

 

Los premios Nobel de Física y la edad

El ganador del Premio Nobel de física más joven hasta la fecha es Lawrence Bragg,quien fue premiado a los 25 años de edad junto a su padre en 1915. Por el contrario, Arthur Ashkin es el ganador más longevo del Premio Nobel de física a la edad de 96 años en 2018.

 

Los premios Nobel de Física y la mujer

De las 215 personas que han sido galardonados con el Premio Nobel de física, únicamente cuatro fueron mujeres: Marie Curie en 1903 (también ganó el Premio Nobel de química en 1911), Maria Goeppert-Mayer en 1963,  Donna Strickland en 2018 y Andrea Ghez 2020.

 

Los premios Nobel de Física y la familia

Hay familias que han hecho grandes aportaciones a la ciencia y varios de sus integrantes han conseguido ganar un Premio Nobel. Sin duda la familia más famosa de la ciencia es la familia Curie. El matrimonio Marie Curie y Pierre Curie fue premiado con el Nobel de física en 1903, pero la familia Curie fue premiada también con el Nobel de química y de la paz. 

En la categoría de padres e hijos que ganaron el Premio Nobel de física encontramos a William Bragg y Lawrence Bragg que consiguieron el premio conjuntamente en 1915. El físico Niels Bohr consiguió el premio en 1922 y su hijo Aage N. Bohr en 1975, Manne Siegbahn lo consiguió en 1924 y su hijo Kai M. Siegbahn en 1981, y finalmente J. J. Thomson fue galardonado en 1906 y su hijo George Paget Thomson en 1937.

 

Los premios Nobel y el deporte

El físico Danes Niels Bohr fue galardonado con el Premio Nobel de física en 1922 es el único ganador que compaginó su carrera científica con una carrera deportiva profesional, como portero de fútbol. Su hermano Harald Bohr, reconocido matemático, llegó a ganar una medalla de plata como futbolista en los Juegos Olímpicos de 1908.

En 1959 Philip J. Noel-Baker se convirtió en el primer y único galardonado de los premios Nobel que también ha sido ganador de una medalla en unas Olimpiadas. En 1920 ganó una medalla olímpica de plata en la prueba de atletismo de 1500 metros, y en 1959 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.

1984

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1983

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1982

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1981

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Premios Princesa de Asturias 2021 de Investigación Científica y Técnica

Premios princesa de Asturias ciencia y tecnología

Conoce a los premiados por la Fundación Princesa de Asturias en el campo de la investigación científica y técnica en 2021. Descubre quiénes son y por qué han conseguido este reconocimiento.

Los galardonados con el premio Princesa de Asturias de investigación científica y técnica 2021 son Katalin Karikó (Hungría), Drew Weissman (Estados Unidos), Philip Felgner (Estados Unidos), Uğur Şahin (Turquía), Özlem Türeci (Alemania), Derrick Rossi (Canadá) y Sarah Gilbert (Reino Unido), de forma independiente, por su contribución al desarrollo de las vacunas efectivas para luchar contra la pandemia de la COVID-19. Todos estos investigadores científicos han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha contra el coronavirus, todas ellas basadas en diferentes estrategias que tienen como blanco la proteína S.

Los avances en investigación biológica han permitido identificar en muchos casos las proteínas que permiten que el virus infecte y se multiplique en las personas. En el caso del virus SARS-CoV-2, esta proteína crítica es la proteína S (spike o espícula) y por eso la mayoría de las vacunas frente a la COVID-19 implican generar respuesta contra esta proteína.

Los premiados son protagonistas de uno de los acontecimientos más destacados de la historia de la ciencia. Sus trabajos constituyen un excelente ejemplo de la importancia de la ciencia básica para la protección de la salud a escala global.

Gracias a sus trabajos en investigación básica, se ha conseguido producir vacunas efectivas para combatir la pandemia de la COVID-19, en un tiempo extraordinariamente corto. Tanto el desarrollo de la tecnología novedosa del ARN mensajero, como la producción de vacunas basadas en adenovirus abren un camino de esperanza para su uso frente a otras enfermedades.

Datos curiosos del Premio Princesa de Asturias

La Fundación Princesa de Asturias se fundó el 24 de septiembre de 1980 en la ciudad de Oviedo. Esta organización sin ánimo de lucro tiene como objetivo contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal.

Desde 1981 la fundación concede premios en ocho categorías: artes, ciencias sociales, comunicación y humanidades, cooperación internacional, investigación científica y técnica, letras, deportes y concordia.

Los premios, al igual que la fundación, desde su inicio hasta 2014 fueron llamados Premios Príncipe de Asturias en honor a Felipe el Príncipe de Asturias. En el año 2014, tras la proclamación de Felipe VI como rey de España, los premios y la fundación pasaron a llamarse Princesa de Asturias en honor de la Princesa de Asturias Leonor.

En 2004 la UNESCO reconoció la excepcional aportación de la Fundación Princesa de Asturias al patrimonio cultural de la Humanidad.

Cada premiado recibe un diploma, una escultura de Joan Miró que representa el galardón, una insignia con el escudo de la fundación y una dotación económica de 50.000 euros. A diferencia de la medalla de oro, el título acreditativo y los 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros) que acompañan al Premio Nobel.

La entrega de los premios se hace únicamente a los asistentes a la gala en el Teatro Campoamor. Siendo famosos los casos de galardonados que se han quedado sin los premios por no acudir a la gala.

Listado de galardonados con el Premios Princesa o Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica

Estos son los últimos premiados en la categoría investigación científica y técnica por la fundación Princesa de Asturias:

  • En 2020 los matemáticos Yves Meyer (Francia), Ingrid Daubechies (Bélgica), Terence Tao (Australia) y Emmanuel Candès (Francia) por sus contribuciones a las teorías y técnicas que han permitido revolucionar el procesamiento matemático de datos y señales. El objeto matemático en el que los ganadores del premio Princesa de Asturias de investigación científica y técnica 2020 basaron sus trabajos es la ondículas, una representación abstracta de los elementos que componen las señales. Los avances en la teoría de ondículas y las técnicas de detección comprimida y terminación de la matriz, han conseguido revolucionar el tratamiento digital de imágenes y otro tipo de señales. Lo que ha contribuido en numerosas áreas, desde el diagnóstico médico mejorando la resolución de los resultados a partir de unos pocos datos, hasta las telecomunicaciones haciendo posible el streaming de alta calidad con un mejor rendimiento.
  • En 2019 las biólogas Joanne Chory (Estados Unidos) y Sandra Myrna Díaz (Argentina).
  • En 2018 el biólogo Svante Pääbo (Suecia).
  • En 2017 los astrofísicos Rainer Weiss (Estados Unidos), Kip Thorne (Estados Unidos) y Barry Barish (Estados Unidos) por su colaboración esencial en la construcción del LIGO.
  • En 2016 el bioingeniero Hugh Herr (Estados Unidos).
  • En 2015 las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (Estados Unidos).
  • En 2014 los químicos Avelino Corma (España), Mark E. Davis (Estados Unidos) y Galen Stucky (Estados Unidos).
  • En 2013 los físicos Peter Higgs (Reino Unido) y François Englert (Bélgica).
  • En 2012 el biólogo Gregory Winter (Reino Unido) y el patólogo Richard Lerner (Estados Unidos).
  • En 2011 los neurobiólogos Joseph Altman (Estados Unidos), Arturo Álvarez-Buylla (México) y Giacomo Rizzolatti (Italia).
  • En 2010 los bioquímicos David Julius (Estados Unidos), Linda R. Watkins (Estados Unidos) y Baruch Minke (Israel).
  • En 2009 los ingenieros Ray Tomlinson (Estados Unidos) y Martin Cooper (Estados Unidos).
  • En 2008 el físico Sumio Iijima (Japón), el ingeniero Shūji Nakamura (Japón), el ingeniero George M. Whitesides (Estados Unidos), el químico Robert S. Langer (Estados Unidos) y el químico Tobin Marks (Estados Unidos).
  • En 2007 los biólogos Ginés Morata (España) y Peter Lawrence (Reino Unido).
  • En 2006 el físico Juan Ignacio Cirac Sasturain (España) por su trabajo en la computación cuántica.
  • En 2005 el neurólogo António Damásio (Portugal).
  • En 2004 los oncólogos Judah Folkman (Estados Unidos), Tony Hunter (Reino Unido), Joan Massagué Solé (España), Bert Vogelstein (Estados Unidos) y Robert Weinberg (Estados Unidos).
  • En 2003 la primatóloga Jane Goodall (Reino Unido) por sus estudios con primates.
  • En 2002 los científicos de la computación Lawrence G. Roberts (Estados Unidos), Robert Kahn (Estados Unidos), Vinton Cerf (Estados Unidos) y Tim Berners-Lee (Reino Unido).
  • En 2001 el biólogo Jean Weissenbach (Francia), el biólogo y genetista Craig Venter (Estados Unidos), el químico John Sulston (Reino Unido), el genetista Francis Collins (Estados Unidos) y el matemático y biólogo Hamilton O. Smith (Estados Unidos).
  • En 2000 los médicos Luc Montagnier (Francia) y Robert Gallo (Estados Unidos).
  • En 1999 los médicos Ricardo Miledi (México) y Enrique Moreno González (España).
  • En 1998 los españoles Pedro Miguel Echenique (España) y Emilio Méndez Pérez (España).
  • En 1997 los paleoantropólogos del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Emiliano Aguirre (España).
  • En 1996 el cardiólogo Valentín Fuster (España).
  • En 1995 el Instituto Nacional de Biodiversidad (Costa Rica) y el biólogo y bioquímico Manuel Losada Villasante (España).
  • En 1994 el médico Manuel Elkin Patarroyo (Colombia).
  • En 1993 el ingeniero aeronáutico Amable Liñán (España).
  • En 1992 el físico Federico García Moliner (España).
  • En 1991 el bioquímico Francisco Gonzalo Bolívar Zapata (México)
  • En 1990 el médico Salvador Moncada (Honduras) y el bioquímico Santiago Grisolía (España).
  • En 1989 el astrofísico Guido Münch (México)
  • En 1988 los físicos Manuel Cardona Castro (España) y Marcos Moshinsky (México)
  • En 1987 el neurólogo Pablo Rudomín (México) y el médico Jacinto Convit (Venezuela).
  • En 1986 el químico Antonio González González (España)
  • En 1985 el biólogo David Vázquez Martínez (España) y el ingeniero sísmico Emilio Rosenblueth (México).
  • En 1984 el biólogo y genetista Antonio García-Bellido (España).
  • En 1983 el matemático Luis Santaló (España).
  • En 1982 el químico Manuel Ballester Boix (España).
  • En 1981 el médico Alberto Sols (España).

Nuevas técnicas de desinfección y esterilización frente al coronavirus

Técnicas de desinfección y esterilización COVID-19

Descubre las técnicas modernas de desinfección y esterilización más usadas para combatir la pandemia mundial de COVID-19. Te explicamos cómo se limpian y desinfectan los quirófanos de los hospitales y otros lugares públicos.

La pandemia del COVID-19 ha hecho que todos nos preocupemos mucho más por la desinfección. Técnicas que hasta hace poco únicamente se utilizaban en industria, laboratorios y centros médicos se están empezando a utilizar para desinfectar comercios y centros de trabajo, e incluso hogares. Si sumamos a la preocupación de la población las medidas sanitarias impuestas por muchos gobiernos para la reapertura tras los confinamientos, el resultado es un aumento de las ventas de estos productos de desinfección.

Pero, ¿qué es la desinfección? La desinfección es el mecanismo principal para inactivar o destruir organismos patógenos, organismos que causan enfermedades. Para ello, la técnica más utilizada es la del uso de jabones y detergentes para la desinfección de superficies. Pero no todo se puede desinfectar de este modo, por lo que cada vez son más comunes las técnicas de desinfección por medio de luz ultravioleta y por medio de ozono. Estas técnicas son más modernas y no son tan conocidas, por lo que las vamos a analizar a fondo.

 

Desinfección por UV

La luz ultravioleta penetra hasta el ADN de organismos como virus y bacterias haciendo que reaccione y alterando su estructura. Estas reacciones fotoquímicas modifican el ADN haciendo imposible la reproducción de los microbios. Como resultado obtenemos una población infecciosa esteril, incapaz de reproducirse, y pasado un tiempo muere. Realmente esta técnica deberíamos llamarla esterilización por ultravioleta.

De este modo, utilizando luz ultravioleta podemos desinfectar una superficie, un líquido o el aire de microorganismos como hongos, virus y bacterias. Basta con aplicar la radiación el tiempo necesario para que el tratamiento afecte a todos los agentes infecciosos y esperar a que muera la población resultante. De media, los virus y bacterias viven unas pocas horas. Aunque muchos estudios reflejan que estos microorganismos pueden llegar a vivir días, su capacidades infecciosas se reducen drásticamente con el paso del tiempo.

 

Desinfección con Ozono

La moléculas de ozono está compuesta por tres átomos de oxígeno, y resultan ser un gran desinfectante. Su capacidad para desinfectar se debe a que reaccionan químicamente con los microbios debilitándolos y destruyéndolos. Las moléculas de ozono son químicamente poco estables por lo que reaccionan fuertemente con las paredes celulares y los constituyentes de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Siendo más concretos, el ozono destruye los gérmenes quitándoles los electrones y rompiendo la pared celular en un proceso químico llamado oxidación.

Para desinfectar una superficie, el aire o un líquido con ozono basta con hacer que entren en contacto durante cierto tiempo para que se den las reacciones suficientes para acabar con todos los microbios.

 

Riesgos de la desinfección por UV y por Ozono

Aunque eficaces, estas técnicas pueden llegar a ser muy peligrosas para la salud, por lo que no se recomiendan para el uso doméstico. Estas técnicas deben realizarse por profesionales con las medidas de seguridad necesarias.

El ozono es un gas muy agresivo que, si se aplica de forma descontrolada, puede causar sobre las personas cataratas, problemas pulmonares (como inflamación e irritación) y hasta tumores. Esta sustancia oxida los tejidos vivos y las mucosas y puede provocar daños internos y externos en humanos, en plantas y en animales. La gravedad de los efectos dañinos que pueda causar en la piel, en los ojos y en los pulmones dependerá del tiempo de exposición. Su poder oxidante también afecta a otros materiales inorgánicos como fibras textiles, metales y plásticos deteriorándolos.

Por otro lado, la luz ultravioleta de alta energía es capaz de romper los enlaces químicos y de producir daños en el ADN de las células. Lo mismo que hace con una bacteria o con un organismo unicelular lo hace con las células de nuestros cuerpo, pudiendo derivar en células cancerígenas. Además, es un tipo de luz que nuestro ojo no puede ver, por lo que podemos sufrir daños graves sin darnos cuenta. Si incide en el ojo, puede producir quemaduras graves en la retina que pueden derivar en una ceguera parcial o, incluso, total, dependiendo del nivel de exposición ocular.

Por qué nos lavamos con jabón

lavado de manos

Todos sabemos que el jabón sirve para lavar, pero ¿por qué nos lavamos con jabón y no con otra cosa? Como también sabrás que el agua y el aceite no se mezclan, y esto tiene bastante relación con este misterio. En este artículo vamos a explicar por qué lavamos con jabón desde hace miles de años y por qué un simple lavado de manos nos ayuda a controlar pandemias como la del coronavirus. Sigue leyendo y descubriremos la “magia” que se esconde detrás del jabón.

La suciedad como el barro o el polvo la podemos quitar con agua sin problemas, el agua es capaz de arrastrar este tipo de partículas mediante una interacción mecánica. En cambio, con sustancias como el aceite o la grasa que podemos encontrar en una sartén o en nuestras manos, el agua no funciona. Esto es porque las moléculas de grasa y aceite son hidrofóbicas, lo que quiere decir que interaccionan químicamente con las de agua repeliéndolas.

Lo cierto es que las moléculas de grasa y aceite son las mismas, los triglicéridos, y estas no se disuelven en agua. Cuando los triglicéridos entran en contacto con el agua, se reorganizan y hacen lo posible por no mezclarse con las moléculas de agua debido a las interacciones químicas que experimentan. Y es por esta razón por la que el agua no es una buena solución para limpiar las grasas. Cuando vertemos agua sobre una superficie grasienta, el agua resbala sin arrastrar la grasa y forma gotas muy redondeadas sobre ella debido a una reorganización de las moléculas que minimiza la superficie de contacto entre ellas ― tan pequeña como la tensión superficial del agua se lo permita.

El jabón como limpiador

Entonces, si el agua resbala y no se lleva la grasa ¿cómo podemos limpiar la grasa de una superficie? Aquí es cuando el jabón entra en escena. El jabón es una sustancia con una propiedad bastante interesante, la tensoactividad, que le permite actuar como mediador entre las moléculas de agua y de grasa.

Los tensoactivos son un tipo de sustancia que tiene unas propiedades muy útiles para mezclar elementos que no se pueden mezclar. Estas propiedades de los tensoactivos se deben a su estructura molecular, y es que los tensoactivos se componen de una parte que repele el agua (hidrófoba) y una parte que no (hidrófila). De este modo, al entrar en contacto el jabón con la grasa, las moléculas de grasa quedan rodeadas por las partes hidrofóbicas de las moléculas tensoactivas del jabón. Esto hace que el extremo hidrofílico del tensoactivo quede en la cara externa de estos agregados y va a permitir que sean solubles en agua. De este modo se soluciona el conflicto entre las moléculas de jabón y las de grasa, y es por ello que el jabón es un potente detergente.

El jabón como desinfectante

Pero el jabón no solo nos sirve para eliminar la grasa, sino además microorganismos como virus y bacterias. Esto se debe a que tanto virus como bacterias están recubiertos por unas membranas que se desmoronan al entrar en contacto con el jabón. La agresiva acción del jabón sobre estas membranas se debe a que los elementos que las componen (fosfolípidos) también tienen una dualidad anfipática, con una extremo soluble y otro insoluble en agua. Cuando el jabón entra en contacto con estas membranas, los bloques que la componen pasan a formar agregados junto a las moléculas de jabón, y finalmente el microorganismo se desintegra. Podríamos decir que el jabón desmembra a estos agentes infecciosos, matando a las bacterias e inutilizando a los virus.

Y es por esta razón por la que lavarnos con jabón es una medida esencial para evitar el contagio de cualquier infección, como puede ser la del coronavirus. Cuando nos lavamos las manos, los agentes infecciosos que podamos tener, junto al resto de suciedad y grasa, pasan a estar suspendidos en una sopa de desechos. Y al aclararnos las manos, toda esa sopa de porquería es arrastrada, y así conseguimos tener nuestras manos limpias y desinfectadas.

Historia del jabón

¿Y cómo se llegó a descubrir este maravilloso invento? Lo cierto es que el descubrimiento de este avance no está asociado a ningún personaje, sino a la casualidad. Según la leyenda que le da nombre, el jabón (del latín sapo) se descubrió en Italia.

Cuentan que en el Monte Sapo, cerca de Roma, se hacían sacrificios ceremoniales de animales. En ese mismo monte ardían fuegos para la realización de esas ceremonias de sacrificio. Cuando llovía, el agua arrastraba la grasa animal y las cenizas de esos fuegos, que bajaban por riachuelos hasta la base del monte. Los esclavos que lavaban la ropa de sus amos en las aguas que bajaban desde ese monte descubrieron que esas aguas la limpiaban mejor e, indagando en la razón de esto, descubrieron cómo hacer jabón.

Aunque esta historia pueda resultar creíble, no es más que eso, una leyenda. Realmente su origen es incierto, pero las primeras evidencias de su existencia son de origen babilonio y datan del año 2800 a. C., además no existe ningún monte llamado Sapo. Pero lo que sí parece cierto de esta historia es que su descubrimiento se debe a la casualidad. Diferentes teorías sitúan su descubrimiento a orillas de ríos que, ya sea por la vegetación o por la actividad del ser humano, presentaban en sus aguas unas propiedades asombrosas para lavar la ropa. 

Sea cierta o no, el jabón ha tenido tanta importancia en la higiene y salud de la humanidad a lo largo de la historia que se ha ganado el derecho a tener su propia leyenda, ¿no te parece?