Premios Princesa de Asturias 2021 de Investigación Científica y Técnica

Premios princesa de Asturias ciencia y tecnología

Conoce a los premiados por la Fundación Princesa de Asturias en el campo de la investigación científica y técnica en 2021. Descubre quiénes son y por qué han conseguido este reconocimiento.

Los galardonados con el premio Princesa de Asturias de investigación científica y técnica 2021 son Katalin Karikó (Hungría), Drew Weissman (Estados Unidos), Philip Felgner (Estados Unidos), Uğur Şahin (Turquía), Özlem Türeci (Alemania), Derrick Rossi (Canadá) y Sarah Gilbert (Reino Unido), de forma independiente, por su contribución al desarrollo de las vacunas efectivas para luchar contra la pandemia de la COVID-19. Todos estos investigadores científicos han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha contra el coronavirus, todas ellas basadas en diferentes estrategias que tienen como blanco la proteína S.

Los avances en investigación biológica han permitido identificar en muchos casos las proteínas que permiten que el virus infecte y se multiplique en las personas. En el caso del virus SARS-CoV-2, esta proteína crítica es la proteína S (spike o espícula) y por eso la mayoría de las vacunas frente a la COVID-19 implican generar respuesta contra esta proteína.

Los premiados son protagonistas de uno de los acontecimientos más destacados de la historia de la ciencia. Sus trabajos constituyen un excelente ejemplo de la importancia de la ciencia básica para la protección de la salud a escala global.

Gracias a sus trabajos en investigación básica, se ha conseguido producir vacunas efectivas para combatir la pandemia de la COVID-19, en un tiempo extraordinariamente corto. Tanto el desarrollo de la tecnología novedosa del ARN mensajero, como la producción de vacunas basadas en adenovirus abren un camino de esperanza para su uso frente a otras enfermedades.

Datos curiosos del Premio Princesa de Asturias

La Fundación Princesa de Asturias se fundó el 24 de septiembre de 1980 en la ciudad de Oviedo. Esta organización sin ánimo de lucro tiene como objetivo contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal.

Desde 1981 la fundación concede premios en ocho categorías: artes, ciencias sociales, comunicación y humanidades, cooperación internacional, investigación científica y técnica, letras, deportes y concordia.

Los premios, al igual que la fundación, desde su inicio hasta 2014 fueron llamados Premios Príncipe de Asturias en honor a Felipe el Príncipe de Asturias. En el año 2014, tras la proclamación de Felipe VI como rey de España, los premios y la fundación pasaron a llamarse Princesa de Asturias en honor de la Princesa de Asturias Leonor.

En 2004 la UNESCO reconoció la excepcional aportación de la Fundación Princesa de Asturias al patrimonio cultural de la Humanidad.

Cada premiado recibe un diploma, una escultura de Joan Miró que representa el galardón, una insignia con el escudo de la fundación y una dotación económica de 50.000 euros. A diferencia de la medalla de oro, el título acreditativo y los 10 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros) que acompañan al Premio Nobel.

La entrega de los premios se hace únicamente a los asistentes a la gala en el Teatro Campoamor. Siendo famosos los casos de galardonados que se han quedado sin los premios por no acudir a la gala.

Listado de galardonados con el Premios Princesa o Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica

Estos son los últimos premiados en la categoría investigación científica y técnica por la fundación Princesa de Asturias:

  • En 2020 los matemáticos Yves Meyer (Francia), Ingrid Daubechies (Bélgica), Terence Tao (Australia) y Emmanuel Candès (Francia) por sus contribuciones a las teorías y técnicas que han permitido revolucionar el procesamiento matemático de datos y señales. El objeto matemático en el que los ganadores del premio Princesa de Asturias de investigación científica y técnica 2020 basaron sus trabajos es la ondículas, una representación abstracta de los elementos que componen las señales. Los avances en la teoría de ondículas y las técnicas de detección comprimida y terminación de la matriz, han conseguido revolucionar el tratamiento digital de imágenes y otro tipo de señales. Lo que ha contribuido en numerosas áreas, desde el diagnóstico médico mejorando la resolución de los resultados a partir de unos pocos datos, hasta las telecomunicaciones haciendo posible el streaming de alta calidad con un mejor rendimiento.
  • En 2019 las biólogas Joanne Chory (Estados Unidos) y Sandra Myrna Díaz (Argentina).
  • En 2018 el biólogo Svante Pääbo (Suecia).
  • En 2017 los astrofísicos Rainer Weiss (Estados Unidos), Kip Thorne (Estados Unidos) y Barry Barish (Estados Unidos) por su colaboración esencial en la construcción del LIGO.
  • En 2016 el bioingeniero Hugh Herr (Estados Unidos).
  • En 2015 las bioquímicas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (Estados Unidos).
  • En 2014 los químicos Avelino Corma (España), Mark E. Davis (Estados Unidos) y Galen Stucky (Estados Unidos).
  • En 2013 los físicos Peter Higgs (Reino Unido) y François Englert (Bélgica).
  • En 2012 el biólogo Gregory Winter (Reino Unido) y el patólogo Richard Lerner (Estados Unidos).
  • En 2011 los neurobiólogos Joseph Altman (Estados Unidos), Arturo Álvarez-Buylla (México) y Giacomo Rizzolatti (Italia).
  • En 2010 los bioquímicos David Julius (Estados Unidos), Linda R. Watkins (Estados Unidos) y Baruch Minke (Israel).
  • En 2009 los ingenieros Ray Tomlinson (Estados Unidos) y Martin Cooper (Estados Unidos).
  • En 2008 el físico Sumio Iijima (Japón), el ingeniero Shūji Nakamura (Japón), el ingeniero George M. Whitesides (Estados Unidos), el químico Robert S. Langer (Estados Unidos) y el químico Tobin Marks (Estados Unidos).
  • En 2007 los biólogos Ginés Morata (España) y Peter Lawrence (Reino Unido).
  • En 2006 el físico Juan Ignacio Cirac Sasturain (España) por su trabajo en la computación cuántica.
  • En 2005 el neurólogo António Damásio (Portugal).
  • En 2004 los oncólogos Judah Folkman (Estados Unidos), Tony Hunter (Reino Unido), Joan Massagué Solé (España), Bert Vogelstein (Estados Unidos) y Robert Weinberg (Estados Unidos).
  • En 2003 la primatóloga Jane Goodall (Reino Unido) por sus estudios con primates.
  • En 2002 los científicos de la computación Lawrence G. Roberts (Estados Unidos), Robert Kahn (Estados Unidos), Vinton Cerf (Estados Unidos) y Tim Berners-Lee (Reino Unido).
  • En 2001 el biólogo Jean Weissenbach (Francia), el biólogo y genetista Craig Venter (Estados Unidos), el químico John Sulston (Reino Unido), el genetista Francis Collins (Estados Unidos) y el matemático y biólogo Hamilton O. Smith (Estados Unidos).
  • En 2000 los médicos Luc Montagnier (Francia) y Robert Gallo (Estados Unidos).
  • En 1999 los médicos Ricardo Miledi (México) y Enrique Moreno González (España).
  • En 1998 los españoles Pedro Miguel Echenique (España) y Emilio Méndez Pérez (España).
  • En 1997 los paleoantropólogos del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Emiliano Aguirre (España).
  • En 1996 el cardiólogo Valentín Fuster (España).
  • En 1995 el Instituto Nacional de Biodiversidad (Costa Rica) y el biólogo y bioquímico Manuel Losada Villasante (España).
  • En 1994 el médico Manuel Elkin Patarroyo (Colombia).
  • En 1993 el ingeniero aeronáutico Amable Liñán (España).
  • En 1992 el físico Federico García Moliner (España).
  • En 1991 el bioquímico Francisco Gonzalo Bolívar Zapata (México)
  • En 1990 el médico Salvador Moncada (Honduras) y el bioquímico Santiago Grisolía (España).
  • En 1989 el astrofísico Guido Münch (México)
  • En 1988 los físicos Manuel Cardona Castro (España) y Marcos Moshinsky (México)
  • En 1987 el neurólogo Pablo Rudomín (México) y el médico Jacinto Convit (Venezuela).
  • En 1986 el químico Antonio González González (España)
  • En 1985 el biólogo David Vázquez Martínez (España) y el ingeniero sísmico Emilio Rosenblueth (México).
  • En 1984 el biólogo y genetista Antonio García-Bellido (España).
  • En 1983 el matemático Luis Santaló (España).
  • En 1982 el químico Manuel Ballester Boix (España).
  • En 1981 el médico Alberto Sols (España).

Entradas recomendadas